Hay veces que un dibujo te condiciona toda una labor, me enamoré de esta servilleta de conejito y por ella y para ella he confeccionado este neceser, que si me despisto un poco más me sale un baúl, pero pese a lo grande que es y que yo uso poco maquillaje por no decir ninguno, me va a servir para guardar todo mi material de rotuladores, lápices y demás artilugios que uso en el trazado de mis patrones.
También compartiré con vosotros mi experiencia con la estampación casera, los pro y los contra que yo he encontrado con las dos formas de realizarla, si alguien conoce alguna más que me lo diga.
Porque aquí donde ves el conejito tan monísimo integrado en la servilleta, antes de llegar ahí, he liquidado por el camino a 3 conejitos, una vez por impaciente y las otras porque no quedaban como a mi me gustaba para presentarlo.
Y este neceser me ha servido de excusa para participar en el Reto mensual bloguero que este mes tiene de anfitriona a María Josédel blog El inventario de MJ y cuyo tema es:
Yo me he decidido por la decoración del conejito para Pascua.
Que yo sepa existen dos formas de hacer estampaciones caseras y cuyos materiales son:
👉 Una servilleta para decoupage.
👉Film transparente de cocina.
👉Forro adhesivo transparente.
👉Papel de horno de cocina.
👉Plancha.
Si usa dibujos de lineas muy definidas, rectas, esta manualidad se comporta de maravilla tanto en film transparente como el forro adhesivo, pero cuando el motivo tiene que estar muy recortado como ha sido el conejito, el film transparente a mi se me movía muchísimo, tal vez por falta de práctica o mala calidad del film.
Así que opté por el forro adhesivo con el que no tuve problema.
Cuando planches el motivo durante unos minutos, tienes que esperar a que se enfríe el papel de horno para ir despegando poco a poco el mismo, porque sino lo haces así corres el riesgo de llevarte el motivo.
También probé a plastificar un trozo de tela y el resultado fue bastante bueno.
Hoy te traigo otro sujeta puertas realizado en fieltro y adornada con mis Botones de magic clay
El enlace a la plantilla de la casita te lo dejo al final de la entrada así como el enlace al video tutorial. La casita admite infinidad de complementos y texturas, yo he escogido el fieltro porque es un tejido que al no deshilacharse admite trabajar con él sin grandes complicaciones, aunque para el tejado he optado por combinar distintos estampados y en los laterales he recortado y cosido unos gallos de un retal de tela que tenía guardado de hace mucho tiempo y cuyo colorido encaja a la perfección en mi casita.
Con esta entrada participo en el Reto amistoso 183 de Marzo que organizaEstherdel blogFlor de Diy´s y que este mes tiene por tema:
LOS MATERIALES:
🏡 Fieltro de distintos colores
🏡 Retales de tela
🏡 Arena de gato o serrín
🏡 Botones
🏡 Un poquito de guata
🏡 Hilos de bordar
CÓMO HACERLA:
Su confección es muy sencilla, una vez recortada la plantilla de la casita he recortado los distintos elementos de la misma bordandocon las técnicas de florecillas al minuto, punto de cadeneta y pespunte.
🏡 La puerta y la ventana las he rellenado con un poquito de guata para darle relieve.
🏡 El tejado está formado por 8 cuadrados de 7 x 7 cm. sobre una base de 28 x 14 cm.
A petición de una seguidora comparto hoy el patrón de un vestido de flamenca con corte sirena en la talla 50.
Te puedes descargar el patrón de forma gratuita al final de la entrada, pinchando en el enlace que te he dejado, pero antes debes de tener en cuenta una serie de observaciones:
👉No es un patrón estándar, está trazado con unas medidas muy concretas. Si bien tu talla puede coincidir no así las medidas.
Te dejo a continuación las medidas en las que me he basado:
Contorno de pecho: 114 cm.
Contorno de cintura: 96 cm.
Contorno de cadera: 115 cm.
Ancho de espalda: 40 cm.
Alto talle delantero: 50 cm.
Alto talle espalda: 44 cm.
Alto total: 140 cm.
A partir de los 80 cm. medida tomada desde el comienzo del hombro, empieza el corte sirena.
👉Con escote de pico en delantero y espalda.
👉Tiene el corte de los costadillos desde el hombro, no desde la sisa.
👉No lleva volantes, para que tú se los pongas como consideres oportuno.
👉Carecen de margen de costura.
👉Los patrones están en formato Pdf y tamaño A4.
👉Con el nº 1 delantero, con el nº 2 costadillo delantero,con el nº 3 espalda y con el nº 4 costadillo espalda.
👉El patrón de la manga lo puedes encontrar pinchando en el siguiente enlace:
Es la primera vez que me sumerjo en el mundo de la arcilla polimerica de secado al aire para crear esta mini colección de botones a los que pienso dar uso en otra entrada.
Ahora estoy a la espera de ver como secan, quizá me han quedado algo gruesos para ser cosidos en una prenda, pero el resultado ha sido muy gratificante.
Con mi colección de botones participo en el Reto mensual bloguero que este mes tiene de anfitriona a MAITE del blog Hilos y Retales y cuyo tema han sido Los Botones.
Hoy comparto contigo el patrón de un roquete, idea sugerida por vosotras. Si bien tengo una entrada dedicada a este tema en la que explico como confeccionarlo y la tela que puedes necesitar, ahora traigo el patrón.
Pero antes de hacerte participe de él quiero comentar unas observaciones.
Cuantas veces al preparar tu maleta de viaje has querido llevar contigo ese sombrero que te chifla para resguardarte del sol o del frio y no te lo has llevado por no aplastarlo en la maleta???????????.
Hoy te traigo un tutorial para hacer una funda de viaje para sombreros de cualquier forma o tamaño, teniendo en cuenta dos medidas:
👉El contorno del ala.
👉El contorno de la copa.
👉En la funda que yo he confeccionado incluso podrían caber más de uno.
Maria Josédel blog El inventario de MJ es la anfitriona del Reto Amistoso 182 de febrero cuyo tema es:
Si nos fijamos un poquito en los enseres que forman parte de nuestra casa nos podremos dar cuenta que todos tienen formas geométricas.
En la entrada de mi casa tengo un corcho con mi colección de sombreros, cuando MJ propuso este tema, me vino la inspiración de hacer una funda de viaje para ellos usando la figura geométrica de un circulo.
Como puedes ver en las imágenes se adapta perfectamente al asa de la maleta e incluso la puedes llevar colgada del hombro.
MATERIALES para un sombrero que mide de ala a ala 40 cm.:
👒0,50 metros de tela principal y 0,50 metros de tela para forro.
👒1,25 metros de cremallera metreada y dos cursores.
👒1 metro de cinta al bies a tono para la parte interna.
Estas medidas no son generales, ya que todo dependerá del tamaño de tu sombrero.
CÓMO LO HE HECHO:
Al final del post te dejo el video tutorial.
👒Lo primero que tienes que hacer es tomar las medidas al sombrero de su contorno y de su copa.
👒La funda del sombrero que te muestro está formado por dos círculos:
Uno que será la base.
Otro que es la parte de arriba con un hueco en el centro para la copa.