COJINES CON FLECOS

La historia de LOS COJINES se remonta a un antiguo origen, que tiene que ver con la tradición espiritual del Budismo.
Originalmente estaban rellenos de hojas secas. Posteriormente de lana, recordad los colchones de nuestros antepasados que estaban rellenos de este material y que habia que moverlos para que la lana no se apelmazara.
En la actualidad sus rellenos varian desde el de plumas, de floca, de miraguano, de trocitos de goma espuma,...
En cuanto a las formas, los podemos encontrar con diversas figuras geométricas.
En cuanto a los tamaños, dejad volar vuestra imaginación. Os aconsejo que entre los que pongáis, haced hueco para alguno pequeño, quedan muy "chic".
En cuanto a las texturas dependerá de vuestro presupuesto, pero seguro que con dos retales podemos hacer un cojín que dé calor a nuestro sofá. Los cojines también están influidos por las tendencias de la moda.
Los podemos adornar con flecos que pueden ser cosidos una vez hecho el cojín, o coserlos al mismo tiempo, con cordón forrado, con un borde de distinto color en su contorno,..





Los cojines grandes de 45 cm por 45 cm han sido realizados en loneta. El fleco se ha cosido al mismo tiempo.
Para realizarlos se ha cortado un cuadrado de 47 por 47 cm en su parte delantera y otro cuadrado para su parte posterior de 47 cm en tres de sus lados y en el lado de la cremallera le he dado 49 cm para coserle la cremallera con solapa y que quede oculta.
   

El cojín rectángular de 50 cm de largo por 35 cm de alto ha sido realizado en loneta, pero el fleco va cosido una vez realizado el cojín y con puntadas escondidas.
Para realizarlo he cortado un rectángulo de 52 cm por  su parte más larga y de 37 por su parte más corta en el lado delantero y en el lado posterior un rectángulo al que en su lado corto le he dado 39 cm para coserle la cremallera con solapa y que quede oculta.
 

Estos cojines se han realizado en seda y terciopelo. El fleco se ha cosido al mismo tiempo que el cojín y se han adornado con un botón forrado de la misma tela en el centro.
En cuanto a la forma de cortarlos y coserlos es igual que los anteriores. Para coser los botones os muestro fotografías de cómo hacerlo. Para ello necesitamos una aguja de lana, un poco de elástico de cordón y marcar con un lápiz el punto donde queramos ponerlo.




Por detrás le hacemos un nudo bien apretado al elástico y cortamos lo que nos sobre.








SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ, GRACIAS.
ESPERO QUE TE HAYA GUSTADO.




Tal vez te interese: cojín barroco, mini cojines

REGALOS DE NAVIDAD

Regalos

Hoy os traigo un recordatorio de distintas entradas del blog que os pueden servir de ayuda a la hora de pensar en posibles regalos para estas fechas. Os pongo las fotos y los enlaces para que os sea más fácil y rápido encontrar la publicación y ver la explicación.

Si os interesa el patchwork:

Vaciabolsillo

 
Bolso de jeans

 
Joyero de Viaje

 
Burlete para el frio 1






Si os interesa las manualidades:

Colgador de Collares

 
Brazalete Étnico

Cartera Personalizada

 
Cartera de Pasiones







Para el frio:


Plaid

 
Manta Chic








FUNDAS PARA SILLAS - 2

 Las FUNDAS PARA SILLAS - 1 es una de mis entradas más visitada por vosotr@s. Hoy os traigo otra funda para sillas, su principal diferencia con la primera es que sólo va con funda el asiento de la misma.
 



 Es fácil de realizar, la podemos lavar con frecuencia y protegemos de esta forma el tapizado original.


¿QUÉ NECESITAS?:
  • Lo primero medir el asiento: el ancho por su parte superior, en este caso es más estrecho que su parte inferior. Medir el fondo de la silla hasta los largueros del respaldo.
  • Medir el alto del volante.
  • En concreto esta silla se ha llevado de tela 50 cm para el asiento y 25 cm para el volante y los lazos.
  • Os aconsejo una tela que sea lavable como la loneta, el algodón, telas que tengan fibra en su composición y no nos den sorpresas cuando sean lavadas.
 CÓMO HACERLA:
  1. Podemos hacer un patrón en papel del asiento para luego marcarlo en la tela o marcar directamente en la tela la figura del asiento con las medidas del mismo más 1,5 cm de margen para costuras.
  2. Optemos por una forma u otra, el siguiente paso es contrastar nuestro patrón sobre el asiento.
    
    





    3.  Una vez puesta sobre el asiento, le marcamos la forma de las esquinas superiores rodeando los largueros traseros del respaldo. Marcaremos las esquinas delanteras. Teniendo el patrón corregido, procedemos a usarlo de plantilla para calcar el número de asientos que necesitamos. Sobrehilamos su contorno.



    4.  Forramos un cordón de la misma tela que el asiento y se lo cosemos en su contorno. El número de grosor de cordón que aquí se ha usado es el 4. Una vez cosido el cordón al borde le daremos unos piquetes para que la tela no tire.

Fuente: Vivo en una esquina - Mil ideas Decorativas.




     5.  Cortamos una tira de tela de 14 cm de alto por el ancho de la tela, en este caso 280 cm, cortaremos tantas como asientos tengamos. Sobrehilamos los bordes superiores e inferiores de estas tiras.
     6.  Hacemos dobladillo en un lateral de 2 cm y dejando un margen de costura en el borde superior de 1,5 cm. Con los derechos encarados vamos prendiendo el volante al asiento  empezando por el lado derecho de la silla y por delante del larguero de la misma, bien con un hilván, bien con alfileres hasta llegar a la primera esquina del asiento, dónde formaremos un fuelle de 8 cm de fondo a cada lado.


   
     7.  Seguimos prendiendo el volante hasta llegar a la otra esquina donde formaremos el segundo fuelle.
     8.  Continuamos hasta llegar a la parte delentera del otro larguero, donde cortaremos la tela sobrante y haremos dobladillo de 2 cm.
     9.  Para la parte trasera de la silla, mediremos su anchura y marcaremos su centro. De la tira sobrante marcaremos el centro y montaremos un fuelle de 8 cm de fondo a cada lado, como hemos hecho en las esquinas, le daremos el largo que nos marque el ancho de la parte trasera de la silla y haremos dobladillo en ambos lados de 2 cm.
     10.  Pondremos los derechos encarados y bien con alfileres o con un hilván procedemos a coserlo al asiento.
     11. Una vez cosido el volante al asiento, marcamos su dobladillo y  lo cosemos a máquina.
     12. Cortamos 4 tiras por silla para los lazos de 10 cm de ancho por 50 cm de largo. Sobrehilamos el extremo que vaya a ir cosido al volante y a los otros tres lados le hacemos un dobladillo.
     13. Por último cosemos los lazos en los laterales de los volantes. Planchamos y estrenamos SILLAS. 



También te puede interesar: Fundas para sillas - 1. Funda silla de Director


JOYERO DE VIAJE DE PATCHWORK

En general a las mujeres cuándo salímos de viaje, nos gusta llevar en la maleta distintos complementos con los que completar nuestro "LOOK" ( palabra inglesa ) allá dónde vamos, ya sean pendientes, collares, pulseras,....
Si bien en las tiendas lo podemos encontrar hecho en piel, el JOYERO DE VIAJE que hoy os propongo está realizado con la técnica del PATCHWORK
La técnica del cuadrado con la que está confeccionado es la más popular y fácil de realizar, porque admite ser dividido en cuadrados más pequeños, por la mitad en diagonal para crear la figura del triángulo,...


Éste está realizado con cuatro trozos de retales distintos, que tienen en común la misma tonalidad y textura. He usado la figura del triángulo y he alternado los distintos retales para crear este mosaico de colores.

¿QUÉ NECESITAS?:
  • Retales de tela.
  • Cinta de terciopelo de 2 cm de ancho. La podemos cambiar por cinta al bies de terciopelo, de raso o de algodón.
  • Tres cremalleras de 18 cm.
CÓMO HACERLO:
  1. Cortamos 48 triángulos cuyos lados midan 5,5 cm, incluido 6 mm de margen alrededor.
  2. Cosemos por parejas formando cuadrados.
  3. Cosemos cuatro cuadrados a lo ancho.
  4. Cosemos seis cuadrados a lo alto.
  5. Continuamos con esta secuencia hasta completar un rectángulo de 17 cm de ancho por 27 cm de largo. Lo podemos hacer más largo y más ancho, al gusto, para ello tendremos que cortar y coser más triángulos.
  6. Si no os gusta la figura del triángulo la podemos cambiar por cuadrados, por tiras de tela cosidas a lo largo. 


     7 .  Cortamos un rectángulo de tela de 27 cm de alto por 17 cm de ancho en la tela de forro que vayamos a usar para el interior.
     8 .  Cortamos un rectángulo de tela 17 cm de ancho por 4,5 cm de alto, incluidas costuras.
     9 .  En la parte inferior de los 4,5 cm le cosemos una cremallera de 17 cm de ancho.
     10. Al otro lado de la cremallera le cosemos un trozo de tela de 17 cm de ancho por 11 cm de alto, incluidas costuras.
     11.  En la parte inferior de los 11 cm le cosemos una cremallera de 17 cm de ancho.
     12. Al otro lado de la cremallera le cosemos un trozo de tela de 17 cm de ancho por 12 cm de alto, incluidas costuras.

     13. En la parte inferior de  los 12 cm le cosemos una cremallera de 17 cm de ancho.
     14 . Por último al otro lado de la cremallera le cosemos un trozo de tela de 17 cm de ancho por 7 cm de alto, incluidas costuras.
     15 . En total tenemos tres compartimentos, independientes entre sí para llevar los pendientes, los collares,....
  

  

Para finalizar, le cosemos en todo su contorno la cinta que hayamos escogido, dejando en la parte superior del joyero unas tiras de 25 cm de largo para poder realizar un lazo.






Si te gusta la técnica del patchwork, tal vez te interese ver: 
Burlete para el frío -1 
Vaciabolsillos de Patchwork 
 Bolso de jeans con Patchwork


SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ, GRACIAS POR LEERME.


 
  

DISFRACES PARA NAVIDAD

  Disfraces de Navidad


Aunque mis hijas son mayores, recuerdo con mucho cariño la etapa en la que estaban en el colegio y cuando llegaba esta época, los profesores repartían la nota en la que nos decían que disfraz le había tocado para la representación de Navidad en el colegio.
Las madres nos pedíamos unas a otras el disfraz de ángel blanco, celeste o dorado, de pastora, de hebre@,..
.

Por nostalgía, por sentimientos, por un gran cariño a esa etapa, ya en el recuerdo de unas fotos y en el recuerdo de mi memoria os traigo hoy esta entrada. Espero que os sirva de idea, de ayuda.
No os puedo poner patrones, porque las edades y los cuerpos de los niñ@s son diferentes.
Os dejo un dibujo explicativo de cómo tomar las medidas, si tenéis algún problema para sacar los patrones, me podéis hacer llegar las medidas y con gusto os hago los patrones.


  1. Altura del niñ@ desde el hombro hasta el suelo si es túnica. Si fuera corto desde el hombro hasta la rodilla, tobillo, etc.
  2. Contorno de pecho, medida tomada alrededor del pecho y por debajo de las axilas. 
  3. Contorno de cintura, medida tomada alrededor de la cintura.
  4. Contorno de cadera, medida tomada alrededor de la cadera por dónde tocamos la parte superior del fémur.
  5. Largo del hombro.
  6. Ancho de pecho, medida tomada de una axila a otra.
  7. Largo del talle del delantero, desde la base del cuello hasta la cintura.
  8. Largo talle de la espalda, desde la base del cuello hasta la cintura.
  9. Ancho de espalda, medida tomada por detrás desde una axila a otra.

Te dejo los siguientes enlaces de disfraces para la Navidad.

Para los distintos vestidos de los miembros principales del portal de belén, te puede venir bien, por ejemplo:

 Para los Ángeles

Túnica



      Para las pastoras:

    Pastora

     





















     

    Otros disfraces:


    Bola de navidad

    Oveja

    Flor 

     

    FALDA DE CAPA PARA CAMILLA RECTANGULAR

    La FALDA DE CAPA  para camilla rectángular es muy fácil de confeccionar, de coste bajo porque necesita menos tela que la de fuelles y la de tablas, en una mañana la podemos realizar y estrenarla por la tarde.
    Antiguamente era la que más se ponía en las casas en las mesas redondas, hasta que su lugar empezó a ser ocupado por las mesas rectángulares y por nuevos modelos de confección.
    Actualmente es un modelo que no tiene tanta aceptación cómo la de fuelles, pero a su favor tiene que es muy elegante y con una caída muy bonita.
    Os la presento porque algunas personas me la han pedido y además es la que tengo en mi sala. Espero que os guste tanto cómo las otras dos.




    ¿QUÉ NECESITAS ?:

    CALENDARIO DE ADVIENTO

    Calendario de adviento

    Para los que aún no teneis un calendario de adviento,aquí os traigo mi propuesta. Es fácil de realizar y en su confección he disfrutado muchísimo.
    El significado del CALENDARIO DE ADVIENTO, lo he copiado de la WIKIPEDIA, me ha parecido interesante saber sus orígenes.


     
    Un calendario de adviento es un símbolo de la estación de Adviento celebrada en diciembre cerca de las Navidades. Es un calendario de "cuenta-atrás" desde el 1 de diciembre hasta el 24 de diciembre (Nochebuena). Suele elaborarse para los niños y tiene forma de "conteo" para saber cuanto falta antes de Navidad.
    Los orígenes del calendario de adviento se remontan al siglo XIX en la Alemania protestante: los niños encendían una vela por cada día del periodo de Adviento, es decir, desde el domingo de adviento (fecha móvil; a veces cae en noviembre) hasta el día de Nochebuena. Hoy en día se han popularizado y exportado los calendarios de adviento seculares, que a diferencia de los originales, suelen ser del 1 de diciembre a la Nochebuena. En los años veinte se imprime el primer calendario con tabletas de chocolate para endulzar la espera. Hoy día hay calendarios con bombones, caramelos, juguetes, bolsitas de té, libritos, etc.,  los hay para todos los gustos, aunque los más creativos prefieren hacerlos ellos mismos.


    TRADICIONES EN NAVIDAD

    En las Islas Baleares es muy típico ver en estas fiestas Las Neules. Son motivos hechos en circulos de papel, auténticas filigranas, cortados en gran detalle para parecer copos de nieve que representan motivos de la Natividad. Los dibujos realizados con gran riqueza en los detalles son de diversos tamaños y ornamentan los escaparates de los comercios, las iglesias, las calles, las ventanas de las viviendas.


    Su origen se remonta desde el siglo XIV. Las neules se elaboraban de pasta blanca de harina de forma redonda, como si fueran los típicos barquillos antes de ser enrollados. Su finalidad no era ser consumidas como barquillos, sino que formaban parte del turrón mallorquín. También eran usadas como calendario, colgadas del lamparero central de las iglesias, indicando con su número las semanas que faltaban entre Nochebuena y  primer día de Cuaresma.

    Fuente: Paraíso Balear.




     


     Su origen se remonta desde el siglo XIV. Las neules se elaboraban de pasta blanca de harina de forma redonda, como si fueran los típicos barquillos antes de ser enrollados. Su finalidad no era ser consumidas como barquillos, sino que formaban parte del turrón mallorquín. También eran usadas como calendario, colgadas del lamparero central de las iglesias, indicando con su número las semanas que faltaban entre Nochebuena y  primer día de Cuaresma.

    Fuente: Paraíso Balear.


    Es tradición también en Mallorca El "Cant de la Sibil-la", canción de música arabizante que pervive solo en la isla.
    Se interpreta en catalán en la Misa del Gallo en las iglesias de Mallorca, aunque cabe destacar las interpretadas en la Catedral y en el Santuario del Luc.
    La Sibila es una profetisa del fin del mundo de la mitología clásica que se introdujo y adaptó al cristianismo gracias a la analogía que puede establecerse entre dicha profecía y el concepto bíblico del juicio final.
    El testimonio más antiguo de la Sibila cristianizada y cantada en monasterios lo aporta un manuscrito en latín del Monasterio de San Marcial de Limoges (Francia), en pleno Imperio Carolingio. En España el documento más antiguo que se conserva es un manuscrito visigodo de la Mezquita de Córdoba del año 960, perteneciente a la liturgia mozárabe.
    Inicialmente no fue propio de la Nochebuena actual.
     El primer paso en su popularización fue la incorporación del canto en latín en las catedrales por sus presbíteros. Así fue sucediendo en territorios occidentales del sur de Europa que actualmente forman parte de España, Francia, Italia y Portugal, llegando a Mallorca con toda seguridad, como consecuencia, en la época de la Reconquista, de la Conquista de Mallorca en 1229 por y para la Corona de Aragón, regida por Jaime I de Aragón.La primera información que se dispone del Canto de la Sibila en la catedral de Mallorca está redactada en latín entre 1360 y 1363.

    Si quereis conocer más sobre el tema os remito a este enlace del que os he mostrado esta pequeña reseña.


    Canto de la Sibila.

    En estos días cabe destacar los mercadillos navideños de La Rambla, Plaza Mayor y en La Plaza de España, también los podemos encontrar repartidos en los pueblos de toda la isla.

    El paseo de la Rambla iluminado.



    Belén del Ayuntamiento de Inca, realizado con cápsulas de café.


    En cuánto a la cena de Nochebuena en Las Islas Baleares os invito a visitar este enlace de recetas.

    ....Y el día 5 de Enero La Cabalgata de Los Reyes Magos.




                       ---------------------------------------------------------------------------------------

     Y nos vamos a la península, a Sevilla.

    Quizá lo que más destaca en esta ciudad en Navidad sean sus belenes.  En cualquier punto de la ciudad además de la ornamentación luminosa que engalana sus calles, nos podemos encontrar pequeños belenes, escenas de la Natividad en tiendas, en iglesias, en asociaciones, en colegios, en casas particulares.
    Todos ellos con sus horarios de visita. 
    En cuanto a los mercadillos navideños cabe destacar La feria del belén donde podemos encontrar desde las figuras que forman nuestro belén, pasando por la iluminación, fuentes, árboles, papel, construcciones diversas,....
    Y el Mercado de la Artesanía, donde podemos encontrar regalos de distinta índole para sorprender.





    En cuanto a su iluminación os dejo estas fotos:







    En cuanto a la Cena de Nochebuena en Sevilla os invito a visitar este enlace de recetas.




    Otra tradición en Sevilla el día 4 de Enero, pero más reciente, es la llegada del Cartero Real de sus Majestades los REYES MAGOS DE ORIENTE acompañado por un séquito de beduinos y por una banda de tambores y cornetas, que recorre las calles de Sevilla, una vez recogidas las llaves de la ciudad y que le son entregadas en un acto al lado del ayuntamiento por el alcalde de Sevilla.
    El Cartero Real despliega a su paso una gran expectación entre los niños y mayores porque va recogiendo junto con su séquito las cartas que todos hemos escrito a los Reyes Magos.