CÓMO TOMAR MEDIDAS

Los patrones comerciales fueron creados para que la gente pudiera confeccionarse la ropa en casa. Existen muchas marcas conocidas: Vogue, Simplicity, Butterick, Mc Calls,  la sencillez o complejidad de los modelos varía, desde un sencillo vestido hasta un modelo sofisticado de costura.




Sea ya que optamos por un patrón de la revista Burda, de la revista Patrones, por un patrón comprado vía on-line,por un patrón descargable de la red, lo primero que tenemos que hacer es definir  nuestra talla, para ello necesitamos tomar unas medidas básicas, no podemos confiarnos en la talla de una prenda comprada hecha, porque esta talla puede varíar según la persona que haya realizado el diseño, por lo menos a mi me ocurre con los pantalones por poner un ejemplo, no me encaja igual un pantalón de la marca Zara, que de la marca Mango, aunque sean de la misma talla.
Las principales medidas a tener en cuenta a la hora de decidirnos por un patrón son contorno de pecho para una blusa, contorno de cintura y contorno de cadera para para una falda y las tres medidas si hablamos de un vestido o una prenda que incluya las tres.




Si lo que pretendemos es crear nuestro propio patrón, además de estas medidas básicas necesitamos otras medidas, para tomarlas nos ayudará otra persona para que nos mida. Al tomar las medidas, debemos de hacerlo con precisión, con paciencia, la persona ha de estar derecha y sin moverse. De ello dependerá el posterior ajuste de la prenda en el cuerpo. Pegar la cinta métrica al cuerpo y no mantenerla retorcida.
  • Necesitas papel, lápiz y una cinta métrica.



 CONTORNO DEL CUERPO:

  • Contorno de Pecho, se pasa el metro por la espalda y en torno a la parte más prominente del pecho, debe de tomarse justa, sin apretar el metro sobre el cuerpo.

  • Contorno de Cintura, anudar un cordón o cinta sin apretar en torno a la cintura y mover el cuerpo para que caiga sobre la cintura natural. Medimos alrededor de esa cinta con el metro. Dejar la cinta puesta para la toma de otras medidas. Esta medida debe tomarse justa.
  • Contorno de Cadera, medida tomada en la parte más ancha del cuerpo, a unos 18 ó 23 cm desde la cintura, debe tomarse justa, se rodea todo el contorno.
  •  Contorno de Cuello, medida tomada en torno a la base del cuello, se rodea éste por su parte más baja.

 DELANTERO DEL CUERPO:
  • Alto Talle del Delantero, medida tomada desde la parte más interior del hombro junto al cuello, pasando por encima de la parte más prominente del pecho y bajando hasta la cintura. 

  •  Alto del Hombro, medida tomada desde el extremo del hombro hasta el lateral de la cintura, cayendo la cinta métrica hacia abajo en vertical.

  • Alto de Pecho, medida tomada desde el centro del hombro hasta la parte más prominente del pecho.


  • Ancho de pecho, se toma por la parte superior del busto en el comienzo de las axilas, en horizontal  y de sisa a sisa sin rodear el cuerpo.
  • Separación de pecho, es la medida  que hay de un pecho a otro, de pezón a pezón.

  • Largo de Hombro, medida tomada desde la base del cuello hasta el extremo del hombro.

ESPALDA DEL CUERPO:
  • Alto Talle de la Espalda,  medida tomada desde la vértebra  prominente del cuello por el centro de la espalda y hasta la cintura.
  • Ancho de Espalda, medida tomada desde el comienzo de una axila hasta la otra.
BRAZO:
  • Contorno del Brazo, medida tomada en la parte alta del brazo, la más gruesa.
  • Largo del Brazo, medida tomada desde el hombro hasta la muñeca, pasando por el codo ligeramente doblado y la mano en la cadera.

DE CINTURA PARA ABAJO:
  • Altura de Cadera, medida tomada desde la cintura hasta la parte más prominente de la cadera.

  • Largo de Falda, desde la cintura hasta la altura deseada, ya sea a mitad de muslo, rodilla o hasta el suelo.



  • Largo de Pantalón, partiendo de la cinta de la cintura, medimos el exterior de la pierna hasta el largo deseado del pantalón.


  • Bajada de Tiro, desde el centro de la cintura en el delantero hasta el centro de la cintura en la espalda, pasando el metro por la entrepierna. Dividimos esta medida entre dos para calcular el tiro del delantero y la espalda.

 


  • Altura de Tiro, estando la persona sentada sobre una superficie plana, medimos la altura desde la cintura hasta la base del asiento por el lado exterior.


En cuánto a los niños y niñas de la casa, seguimos el mismo método para tomar las medidas que para los adultos.




La ropa de los niños es muy fácil de confeccionar, los modelos suelen ser sencillos para no estorbar los movimientos. No suelen llevar pinzas hasta que alcanzan la pubertad.
Si vuestra opción es comprar un patrón on-line, confeccionar un modelo por la revista Patrones, Burda,..,tened en cuenta que las tallas de los niñ@s se clasifican por etapas de crecimiento. La primera talla infantil es a partir de los 2 años, cuando el niño es más autónomo en sus movimientos. Este tallaje dura hasta los 6 años, la siguiente desde los 7 años  suele llegar hasta los 10 años. De todas formas no todos los niñ@s crecen por igual, asegurar bien la talla tomándo las medidas previamente para evitar disgustos posteriores.

En cuánto a los bebés sólo me queda añadir la toma de medida de la cabeza, necesaria para el clásico gorrito, capota y sombrero, de los que más adelante os pondré patrones, ahora que llega el verano y necesitamos cubrir su cabecita.

  • El Perímetro Craneal, medida tomada alrededor de la cabeza del bebé, pasando por la frente y en horizontal. 


  • Contorno de Cabeza, medida tomada con el metro inclinado, empezando por la nuca, pasando por la frente para terminar en la nuca.


  • Medida tomada de una oreja a otra, pasando por la coronilla. 


  •  Por último el Largo de la Cabeza, medida tomada desde el nacimiento del cabello en la frente hasta el nacimiento del cuello.


Para terminar os dejo un glosario de las medidas que en esta entrada hemos visto.










ESPERO QUE OS HAYA SIDO DE UTILIDAD ESTA ENTRADA. HASTA LA PRÓXIMA.

ARREGLAR UN VESTIDO DE FRUNCE ELÁSTICO

LOS VESTIDOS DE FRUNCE ELÁSTICO que son tan versátiles de usar en verano tanto por las niñas como por nosotras, presentan el inconveniente del frunce que por el uso cede y no se ciñe al cuerpo, originando problemas en su sujeción.
La solución que os traigo en esta entrada es bien fácil y rápida de realizar, lejos queda el poner en la canilla de la máquina hilo elástico para fortalecer el frunce.
Se trata de una especie de red en la que va incorporada la goma de fruncir y que se cose a máquina encima de la antigua con puntada en zig zag lo más parecida a la original que trae la prenda. Se venden en mercerías en dos anchos: 1,5 cm y 2,5 cm.


 

CHAL DE GASA

  Cómo hacer un chal de gasa

Este chal realizado en gasa os vendrá de maravilla para cubrir escotes en ceremonias que así lo requieran. Es muy fácil de confeccionar y lo podemos realizar a mano o a máquina.



CLUTCH

 Cómo hacer un clutch

El complemento perfecto para una salida por la noche, ya sea cena, teatro, cine,... y también para el día es el clutch, esta palabra procede del inglés y hoy en día se usa habitualmente  para definir este complemento.
Seguro que en nuestro armario tenemos todo tipo de bolsos ya sean de bandolera, mochileros, pequeños, hipergrandes,.. pero seguro no tenemos un clutch
Este tipo de bolso está diseñado para llevarlo al lado de la cadera, debajo del brazo, pero siempre de la mano.



COJINES CON RETALES

Podemos confeccionar COJINES uniendo dos o más RETALES de tela que coordinen con la decoración de la habitación.



  • Los cojines de la fotografía miden 40 x 40 cm.


  • En este caso se han cortado tres cuadrados de loneta de flores, que es la misma tela que las cortinas, de 33 x 33 cm incluidas costuras.
  • Dos tiras de tela de chenilla de 8 cm de ancho por 33 cm de alto, para los laterales del cojín.
  • Dos tiras de tela de chenilla de 8 cm de alto por 43 cm de largo, para la parte superior e inferior del cojín.
  • Una vez sobrehilados el cuadrado y las tiras, cosemos primero las tiras de los laterales y planchamos, después cosemos las tiras superior e inferior y planchamos.
  • Para la parte trasera he cortado un cuadrado en chenilla de 43 x 43 cm, al que le he cosido una cremallera para el cierre con la patilla de cremallera de la máquina de coser, si el coser cremalleras no es nuestra mejor opción, podemos optar por un cierre con velcro.


  •  Si queremos se le puede poner un cordón forrado enmarcando el cojín, que es el caso de la siguiente fotografía en la que se ha combinado las  telas del estor y de la cocha para formar los cojines infantiles de esta habitación.



....Y COLORÍN, COLORADO ESTA ENTRADA SE HA TERMINADO.

*Tal vez te pueda interesar:

Cojín Barroco 
Cojín de Caramelo 
Cojín con Pestaña 
Cojín con Flecos 

 
 


VISILLOS O CORTINAS CON PINZA


Existen diversas formas para confeccionar nuestros visillos y cortinas: tablas, fruncido, con botones, con lazos, con cinta de aros,...Hoy os traigo como confeccionarlas con Pinzas o también llamadas Tablas francesas.



Consisten en crear grupos de tablas con pinzas en la base y que se abren en la parte superior, alternandose con zonas planas en todo el ancho de la cortina o visillo, su tamaño si las realizas de forma manual depende de nosotros, asi cómo su alto, porque necesitamos la clásica cabecilla de fruncir que nos va a servir de soporte para formar las pinzas y poder colgar los visillos o cortinas ya sea en riel o en barra, ésta la puedes encontrar en dos tamaños: 7,5 cm. y 12 cm., o también si prefieres la puedes realizar a la medida deseada uniendo dos cintas con un ziga zag, no es necesario que los ojales de las cintas donde ponemos los ganchos de la cortina nos coincidan, ya que los que nos interesan son los ojales de la cinta superior.



Si la realizas con cinta comprada en algún establecimiento te la puedes encontrar en dos tamaños: 7,5 cm. y 12 cm. El sistema en ambas medidas es el mismo, la única diferencia es el alto de la cinta.



Has de tener en cuenta varias cuestiones:
  • Lucen mejor colgadas de una barra, esto no quiere decir que no las puedas colgar de un riel, pero ya es una cuestión particular de cada casa.
  • Muy importante es el tamaño de la cabecilla, si optas por la más alta, te quedará mejor con la barra situada lo más arriba posible del marco de la ventana , si optas por la corta puedes bajar la barra a unos 15 cm. por encima del marco de la ventana.
  • Mide el ancho de la ventana o puerta, si puedes deja a ambos lados del marco unos 15 cm. o más de modo que al recoger las cortinas o visillos no te quite luz.
  • Para saber cuánta tela tienes que comprar multiplica por dos la medida de la ventana y añades 100 cm. más.
  • Mide la altura de la ventana o puerta, añade unos 30-40 cm. para dobladillos y dependiendo de la cabecilla escogida añade los cm. que ésta mida.
  • Si vas a usar telas con estampados, tendrás que casar los dibujos, en el comercio dónde compres la tela te podrán decir la cantidad que necesitas.
Cómo hacerlas:

Si optas por hacerla con cabecilla comprada, compra un metro más de lo que realmente necesitas, la razón es para que las patas tengan el mismo comienzo y final. Tanto si compras la cinta de pinzas cómo si la preparas tú misma, estos son los pasos a seguir:


1) Confecciona los dobladillos laterales, los puedes realizar tanto a mano cómo a máquina.
2) Dobla el borde superior de la cortina hacia el revés del ancho que hayas decidido la cabecilla.
3) Dobla hacia el revés el borde de los laterales de la cortina unos 5 cm. cómo mínimo, este doblez es meramente decorativo, nos oculta el dobladillo del lateral. 



4) Si has optado por comprar la cabecilla de pinzas, marca el centro de la cortina y centra sobre él la cinta, dependiendo del ancho de tela que tengamos nos puede interesar centrar el pliegue central de la pinza en el centro de la cortina o centrar la parte lisa en el centro de la misma, para saber cúal es el centro de la pinza te dejo una foto dónde lo he marcado.


El centro de la pinza se encuentra entre las dos tiras, dónde ponemos los ganchos de la cortina y que están más cerca uno de otro.
5) Tanto al comienzo cómo al final dobla hacia dentro unos 2 cm. los bordes de la cinta para que no se desilachen. Luego coséla tanto por el borde superior como inferior. Las cabecillas suelen traer en ambos bordes una línea más resaltada para que la cosas por esa señal, te evitarás torcerte al coser.



6) Una vez cosida la cabecilla, tira de los cordones de la misma hasta que  los pliegues de las pinzas queden unidos, una vez que hayas comprobado que su ancho es el correcto, remata los cordones con un buen nudo y los cortas.


7) Para que las pinzas no se muevan y por el derecho de la cortina da unas puntadas en la base de las tres pinzas, lo puedes hacer a máquina o a mano.



8) Si has optado por hacerlas de forma manual, realiza los pasos 1, 2, 3 y 5 dados para la cabecilla de pinzas.
9) Mide la anchura total de la pata de la cortina o visillo. Esta medida hay que dividirla uniformemente en tramos planos y pinzas. Te dejo un dibujo orientativo para que veas cómo formar las pinzas.

Yo he montado primero los laterales y luego el centro.




 Por último da unas puntadas en la base de la pinza.

PASARELA DE TRAJES DE FLAMENCA

                  

 

                 Historia del traje de flamenca por Marian Acebedo


El origen del traje de flamenca

El traje de flamenca o traje de gitana era la indumentaria de la mujer andaluza de clase baja y de las gitanas de finales del siglo XIX y comienzos de XX, que no era más que una bata acompañada de volantes que usaban para la faena. Con motivo de la Feria de Abril del ganado de Sevilla, muchas acompañaban a sus maridos trasladandose de forma provisional en casetas de lona, las ahora conocidas como casetas de feria, y usandos sus peculiares trajes para lucirse en tan gran evento.
Lo que en principio era una feria de ganado termino siendo una feria más bien de ocio y aquellas batas engalonadas de la andaluza de clase baja, paso a ser un reclamo en entre las señoras de más alta alcurnia, al poder lucir una prenda que realzaba la figura femenina. Además la profesionalización del flamenco con un vestuario enriquecido en tejidos y complementos en los escenerios, encumbró aun más si cabe a esta vestimenta tradicional andaluza.
El traje de flamenca dió un salto vertijinoso a la moda, llegando a ser el identificativo de España por todo el mundo. Un traje regional con la singuralidad de que varía y se reinventa con nuevos tejidos, complementos, encajes, bisuterias, volantes, mantones de manila... El traje de flamenca es conocido como "cuerpo de guitarra" ya que realza y estiliza la figura femenina, y así se fue transformando poco a poco en un marcado  escote en pico, redondo o cuadrado según la moda, para realzar el pecho femenino y ciñiéndose en el talle para luego abrirse en la cadera con los volantes a forma de clavel. Todo esto, acompañado de un peinado recogido en moño y con la cara despejada viéndose los rasgos marcados y la extraordinaria belleza de la mujer morena andaluza.

La evolución del traje de flamenca

 El traje de flamenca conjuga tradición e innovación, pues si bien conserva una estructura básica sustentada en un cuerpo entallado sobre el perfil de la cadera y una falda de volantes, sobre este armazón la creatividad fluye. A partir de los años noventa, tras una década de trajes barrocamente recargados de encajes y cintas de raso, el traje de flamenca, en un alarde de sencillez, se desvistió de adornos, almidón y caderas escondidas, sufriendo una metamorfosis de la que salió vaporoso, ligero y sensual. Telas sedosas, colores lisos y el sempiterno lunar comenzaron a envolver a una mujer que luce todo su contorno bajando talle y volantes, ya fuera desnudando los brazos o con ellos pudorosamente cubiertos. Ya superado el segundo milenio, se vuelve la mirada atrás y se rescata el popelín sin renunciar al talle bajo, se parte el traje en dos piezas, se agranda el lunar... Un continuo inventarse que implica de lleno a todos los complementos, es decir, a los avíos. Si un año se lleva la flor grande y baja junto al moño, al siguiente pequeña y alta; si un año el pendiente de aro, al siguiente de pera; si un año el mantoncillo con flores pintadas, al siguiente de tela estampada..

El traje de flamenca y la industria

Y esta permanente reinvención obliga a sus portadoras a no perder ojo de las claves de una moda que nace tanto en la máquina de coser de la modista aficionada, como sobre todo en las cadenas de las ya grandes firmas dedicadas a la fabricación de este peculiar atuendo. De hecho, el sector ya mueve más de ciento veinte millones de euros (veinte mil millones de pesetas) anualmente, según datos de la Asociación de Empresarios de la Moda Flamenca, cifra cuyo grueso se reparten una treintena de fabricantes concentrados principalmente en la provincia de Sevilla. Muestra de la pujanza de este segmento es el Salón Internacional de Moda Flamenca (Simof), organizado por la agencia de moda Doble Erre y Hotel Alcora.
Alta costura. Y es que el traje de flamenca se ha hecho hueco hasta en la alta costura como inspiración para modistos como Yves Saint Laurent o los sevillanos Vittorio & Lucchino, que han llegado a crear una exclusiva línea de trajes de flamenca. Este encandilamiento también se ha extendido a la variante escénica del traje de flamenca, pues si Francis Montesinos viste a Eva Yerbabuena, Armani viste a Joaquín Cortés. La bata de cola almidonada de Matilde Coral frente a las gaseosas batas de Sara Baras. Purismo frente a renovación. El debate se cuela por todos los ámbitos susceptibles de evolución.

Traje de Flamenca

                                        -------------------------------------------------

Y aquí os dejo una pequeña muestra de trajes de flamenca que se han lucido, se lucen y se lucirán en la Feria, porque es bien cierto que la mujer que se hace un traje de flamenca este año, el siguiente repite modelo cambiando los complementos.































































































































































Esto sólo es una pequeña muestra de distintos TRAJES DE FLAMENCA, algunos sin mangas, otros canasteros, con los volantes más pequeños, más grandes,...Todos ellos pensados para resaltar la figura de la mujer.



Traje rosa de la última foto de Rosalía Zahino.