Mostrando entradas con la etiqueta Para él. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para él. Mostrar todas las entradas

CÓMO COSER EL DOBLADILLO DE UN VAQUERO

Es curioso la cantidad de artilugios que existen en el campo de la costura y que muchas veces no sabes ni que existen, pero que una vez que los tienes en tus manos, te planteas el cómo has podido estar sin él, es el caso del elevador del prensatelas o el jean-a-ma-jig apto para todo tipo de máquinas.
Hasta ahora siempre que tocaba subir el bajo al dobladillo de un vaquero, cuando llegaba a la zona del doblez de la costura lateral paraba la máquina y muy poquito a poco y a veces de forma manual cosía el dichoso escalón, teniendo cuidado de que la aguja no se partiera o no me diera saltos la puntada.
Bicheando un día por internet ví el dichoso artilugio y lo ví útil, si bien me puse en contacto con dos empresas que lo tenían en España, una me daba largas y la otra ni se dignó a contestar, asi que una tarde lo pude localizar en Amazon y la verdad es que merece la pena su adquisición.




Te vendrá genial para pasar la costura gruesa de la pernera del pantalón vaquero cuando tengas que modificar el dobladillo, para pasar el pespunte en cortinas gruesas, en faldas de camilla.

Para coser el dobladillo de un vaquero:

1) Marca con alfileres el dobladillo de los vaqueros.


2) Enhebra la máquina y la canilla con hilo de torzal a tono con el pantalón. Te darás cuenta de que el hilo de torzal es más grueso que el hilo normal.


3) Yo suelo ajustar la tensión del hilo al máximo, pero dependerá de cada máquina.
4) Empieza a coser tu dobladillo por el lado que tiene la costura lateral más fina.


5) Cuando estés más o menos a 2 cm. de la costura gruesa, para la máquina con la aguja pinchada en la tela, levanta el prensatelas y desliza de atrás hacia delante el jean-a-ma-jig hasta el margen de la costura gruesa, baja el prensatelas.


6) Cose el dobladillo hasta pasar el escalón.


7) Levanta el prensatelas y retira el jean-a-ma-jig, continúa cosiendo hasta terminar.








CÓMO TRAZAR UN CUELLO SMOKING

Hoy vamos a ver cómo trazar el cuello esmoquin en español o smoking en inglés, es curioso que internet no distingue entre una u otra palabra cuando buscas información sobre este tema.
Es un cuello normalmente asociado a los trajes de chaqueta, a los abrigos o al esmoquin de los caballeros, aunque también lo podemos ver en albornoces, en batas de estar por casa.


Sabías que su origen se remonta al siglo XIX?, se cuenta que esta prenda la utilizaban los ingleses para fumar, ya que en inglés la palabra fumar es esmoke, de ahí llamar al atuendo smoking. Posteriormente en el siglo XX, pasó a convertirse en el clásico batín de seda.
Hoy el esmoquin es una prenda de ceremonias para la tarde o noche si hablamos de moda para hombres y es un cuello muy versátil en la moda para mujer.
De toda la información que he podido consultar me quedo con esta forma de trazar el cuello:
*Que nos viene de la mano de Hermenegildo Zampar, cuyo enlace te dejo y sobre sus explicaciones he basado las mias.
Cuello esmoquin
 
 Empezamos: 

APUNTES PARA HACER UN ANTIFAZ DE SEMANA SANTA

Una seguidora del blog, me ha pedido si puedo ayudarla para hacer un antifaz de Semana Santa, mirando por la red, me he dado cuenta de que la información que hay sobre el tema es escasa o nula, asi que aquí me tenéis preparando esta entrada, que espero te sea útil.

                                                                Foto: Diario El Mundo
                                                               
Apuntes: 

TUTORIAL DE TÚNICA DE MONAGUILLO

Túnica de monaguillo

Hoy te traigo esta túnica para monaguillo, aunque también te puede servir para nazareno, ambas se confeccionan del mismo modo, aunque si el nazareno lleva cola, la túnica se complica levemente.
Ha sido confeccionada para un chico de 14 años, con un largo de túnica de 143 cm. A estas edades hay leves diferencias en el tallaje, es por eso que no te pongo el patrón descargable.




Las medidas son:

SAN VALENTÍN

Se acerca San valentín, ¿tienes pensado regalar algo hecho con tus manos?. En este post os dejo los enlaces de algunas ideas, algunas mías, otras de otros blog. Espero que os sirvan de ayuda y de inspiración.



  • El blog de Pepe Oliva, tiene unas ideas que me encantan super originales, si podéis, pasaros por su blog que algo encontraréis. Os dejo dos enlaces: 

Neceser o Valisette
Pijama-Mono de tigre

  • En el blog de Elena he encontrado un regalo muy dulce, que seguro os gustará. Os dejo su enlace.
  • Por último os dejo unas ideas de mi blog. Que espero os gusten.

Si te han gustado estas ideas para San Valentín, dale a compartir.

BATA-MANTA

Si queréis este año acertar a la hora de regalar, una Bata-manta has de confeccionar. Para los niños, para la juventud, para los abuelos, para los papás, para ......quién tú quieras.





Si te metes en la red y Bata-manta pones, muchas tiendas on-line te saldrán, pero yo te propongo hacerla con tus manos, no te llevará más de una hora, por lo que puedes aprovechar el tiempo que está la persona a la que va destinada, fuera, para ponerte manos a la obra.
Es muy fácil, la puedes personalizar con el color, con el tamaño, con bolsillos, sin bolsillos, con lo que tú quieras. ¡¡¡¡¡¡Anímate!!!!!!!!!!!!
  • Para empezar busca un color si la quieres lisa, te puede servir una manta de sofá grande. Busca un estampado en tejido polar que te guste y piensa en la persona a la que va destinada. Yo se las he hecho a mis hijas por Papá Noel, por sus risas ha merecido la pena. A ellas les va a venir muy bien para estudiar, para ver la tele, para tumbarse en el sofá, para dormir,....
  • He comprado dos paños de 200 cm. de alto por 140 cm. de ancho, el ancho de la tela.
  • He cortado un cuadrado de 140 cm. por 140 cm., he usado el ancho de la tela para el alto de la Bata-manta, es decir, que las orillas de la tela son el borde superior e inferior de la Bata-manta. Para las sisas he recortado dentro del cuadrado de tela y a una altura de 19 cm. desde el borde superior dos circulos de 63 cm de contorno, para hacerlos me he servido de un plato pequeño. Las distancias entre los circulos las he dibujado en el gráfico.

  • Con los 60 cm que sobraban he cortado dos rectángulos de 60 cm.(ancho de la manga total) por 57 cm.(largo de la manga total).
  • Estos rectángulos los he cosido por el revés a todo lo largo y he sobrehilado la costura, en uno de sus bordes le he hecho el dobladillo de la bocamanga.
  • Situando la costura de la manga en el centro del circulo por su parte inferior, he prendido la manga con alfileres en todo el contorno del circulo. 
 

  • Una vez cosida la manga a la sisa, he sobrehilado ambas costuras juntas.
  • En los bordes laterales de la Bata-manta he hecho un dobladillo. Te sobrarán algunos cm. de tela con los que podrás hacer unos bolsillos de parche si te gustan, si no te apetece hacerlos o no te da tiempo, considera la Bata-manta terminada.
¡¡¡¡¡¡¡¡Qué la disfrutes y Feliz año 2014!!!!!!!!!!!!!!!!

PRUEBA PANTALON: POSIBLES DEFECTOS Y SOLUCIONES

La pregunta que nos hacemos cuándo nos probamos un pantalón es ¿qué tal me queda?, quizá sea la prenda en la que de forma más visible se vean los defectos y la más difícil de adaptar a la perfección.



COMO COSER UN PANTALON

Creo que en cualquier armario hay un pantalón ya sea tipo pijama,funcional para el trabajo, vaquero, con aire masculino,...
Aquí vamos a ver cómo se cose un pantalón básico, sin cremallera, al que le podemos meter una cinta elástica o un cordón en la cintura, más adelante y con otras transformaciones en el patrón básico de pantalón veremos cómo se pone una cremallera en él.
Para su realización y posterior marcado os dejo estos enlaces.



ENLACES DE ESTA PÁGINA:

PATRON BASICO DE PANTALON 


MARCADO 












  • Cortar el pantalón: ya sea nuestro patrón descargado, ya comprado, ya realizado por nosotros, a la hora de poner el patrón sobre la tela es primordial la dirección del hilo, siempre las piezas del patrón deben ir paralelas al orillo de la tela, no por aprovechar la tela cortemos las piezas en oblicuo, corremos el riesgo de que las costuras y las rayas nos queden torcidas.
Como márgenes de costura yo soy partidaria de dejar 3 cm. en las costuras y 5 cm. para el dobladillo, tiempo tengo de reducirlas si al probarme el pantalón, éste queda a mi gusto.


  •  Una vez cortado lo marcamos, os he dejado el enlace más arriba.
  • Si el pantalón va a llevar marcada la raya, ahora es el momento de hacerla. Para ello dobla el pantalón por la marca, que le has hecho en el patrón, si la raya no viene dibujada en el patrón y te apetece tenerla, dobla las piezas del pantalón a lo largo y por la mitad, de manera que la costura interna de la pernera quede encima de la costura lateral, marca el doblez con la plancha, de forma que quede totalmente recta.
  • Si el pantalón lleva pinzas, bolsillos, ahora es el momento de coserlo.
  • Costuras laterales, ponemos la pieza de pantalón delantera sobre la pieza del pantalón posterior, encarando los derechos, coincidiendo las señales, hilvanamos, pespunteamos y sobrehilamos las costuras abiertas o cerradas, por último planchamos. Hacemos lo mismo con la otra pata del pantalón. Para planchar las costuras viene muy bien el brazo auxiliar para planchar.

  • Costuras internas, doblamos la pieza del pantalón a lo largo por la mitad con el derecho hacia dentro, coincidiendo las señales y hacemos lo mismo que con las costuras laterales.
  • Costura del medio, antes de coserla cabe la posibilidad de sobrehilar sus cantos por separado, si los queréis sobrehilar juntos, lo dejamos para el final. Volvemos una pieza del pantalón de forma que el revés quede por dentro y metemos la otra pieza dentro, de forma que los derechos de la tela queden encarados y hacemos lo mismo que en las costuras laterales.

  • Por último, probamos el pantalón.

TUTORIAL PARA REALIZAR UNA BOLSA TOALLA

Aunque la bolsa toalla que os presento la realicé hace mucho tiempo para mis hijas, he pensado compartirla hoy con vosotr@s.
Para que podáis entender su realización, os la muestro en pequeña y  os pongo las medidas para una toalla grande.




Que necesitas:
  • Toalla o tela de toalla, las medidas son de ancho 94 cm y de alto 153 cm.
  • 100 cm de tela a tono con la toalla, en doble de ancho.
Como hacerla:
  • Corta dos tiras de tela de 153 cm de alto por 8 cm de ancho.
  • Corta dos tiras de 8 cm de ancho por 98 cm de alto.
  • Corta tres rectángulos de 41 cm de ancho por un alto de 52 cm, son las partes que componen la bolsa de la toalla.


  • Corta dos rectángulos de 22 cm de ancho por un alto de 27 cm, son dos bolsillos que lleva la bolsa, uno exterior y otro interno, se pueden obviar, porque no afectan para nada a la confección de la bolsa.
  • Corta dos tiras de tela de 4 cm de ancho por un largo de  150 cm, son para anudar la bolsa.
  • Corta dos tiras de tela de 4 cm de ancho por 41 cm de largo, son dos tiras para pasacintas.




    • Todos los cortes llevan márgenes de costura, al menos que se indique lo contrario.
    - Cose cada tira de tela de 8 cm por 153 de la toalla a ambos lados largos de la toalla, una vez cosidas, le doblas 1 cm el borde y la coses por el otro lado de la toalla.


     


     - Hacemos lo mismo en los bordes cortos de la toalla.




    - A los dos rectángulos de 22 x 27( bolsillos ) le hacemos un dobladillo en el borde superior y doblamos hacia el revés de la tela 1 cm en los otros tres lados. Los centramos en dos de los tres rectángulos que hemos cortado de 41 x 52 cm. Le pasamos un pespunte a tres de sus lados.






    - A las dos tiras del pasacintas le hacemos dobladillo en los dos laterales y los situamos uno encima de uno de los bolsillos, el otro de la misma forma, pero en el rectángulo dónde no hemos puesto bolsillo.


    - Al rectángulo que está sin bolsillo, le doblamos hacia el revés 1 cm y lo cosemos al borde de la toalla.




    - Los otros dos rectángulos los ponemos con los revés encarados, le cosemos una tira de tela de 8 cm de ancho y de largo 22 cm, para rematar el borde.



    - Situamos los dos rectángulos, encima del otro que tenemos cosido en la toalla, con el bolsillo del pasacintas por dentro.




    - Cortamos dos tiras de 8 am de ancho por 54 cm de alto para rematar los bordes de la bolsa.



    - Por último para rematar el borde inferior, se corta una tira de 8 cm de ancho por 43 cm de alto.



    - Cosemos las tiras para el pasacintas y con ayuda de un imperdible, las pasamos por el mismo.



      RECICLAR EL CUELLO DE UNA CAMISA

      Una forma de reciclar el cuello de una camisa, es quitando el cuello y convirtiéndola en una camisa con cuello mao.




      Esta camisa de caballero tenía el cuello muy gastado, una forma muy sencilla y rápida de reciclarla es quitando el cuello.
      • Para ello necesitas un abreojales para poder descoser el pespunte minúsculo del cuello.




      • Una vez descosido y quitado los hilos, planchamos el cuello y le pasamos un hilván sujetando las dos partes del cuello.



        
      • Le pasamos un pespunte a máquina en el borde del cuello y nuestro amor estrenará camisa.
      • Esta idéa es válida tanto para camisas masculinas como femeninas que tengan el cuello con pie.
      • Mejor para camisas de manga larga que de manga corta.

      Por último, os dejo este enlace de reciclar camisas que es super original. Espero que os guste.

      ENLACES DE ESTA ENTRADA:

      IDEAS PARA RECICLAR UNA CAMISA

      HILVAN

      PESPUNTE

      CÓMO TOMAR MEDIDAS

      Los patrones comerciales fueron creados para que la gente pudiera confeccionarse la ropa en casa. Existen muchas marcas conocidas: Vogue, Simplicity, Butterick, Mc Calls,  la sencillez o complejidad de los modelos varía, desde un sencillo vestido hasta un modelo sofisticado de costura.




      Sea ya que optamos por un patrón de la revista Burda, de la revista Patrones, por un patrón comprado vía on-line,por un patrón descargable de la red, lo primero que tenemos que hacer es definir  nuestra talla, para ello necesitamos tomar unas medidas básicas, no podemos confiarnos en la talla de una prenda comprada hecha, porque esta talla puede varíar según la persona que haya realizado el diseño, por lo menos a mi me ocurre con los pantalones por poner un ejemplo, no me encaja igual un pantalón de la marca Zara, que de la marca Mango, aunque sean de la misma talla.
      Las principales medidas a tener en cuenta a la hora de decidirnos por un patrón son contorno de pecho para una blusa, contorno de cintura y contorno de cadera para para una falda y las tres medidas si hablamos de un vestido o una prenda que incluya las tres.




      Si lo que pretendemos es crear nuestro propio patrón, además de estas medidas básicas necesitamos otras medidas, para tomarlas nos ayudará otra persona para que nos mida. Al tomar las medidas, debemos de hacerlo con precisión, con paciencia, la persona ha de estar derecha y sin moverse. De ello dependerá el posterior ajuste de la prenda en el cuerpo. Pegar la cinta métrica al cuerpo y no mantenerla retorcida.
      • Necesitas papel, lápiz y una cinta métrica.



       CONTORNO DEL CUERPO:

      • Contorno de Pecho, se pasa el metro por la espalda y en torno a la parte más prominente del pecho, debe de tomarse justa, sin apretar el metro sobre el cuerpo.

      • Contorno de Cintura, anudar un cordón o cinta sin apretar en torno a la cintura y mover el cuerpo para que caiga sobre la cintura natural. Medimos alrededor de esa cinta con el metro. Dejar la cinta puesta para la toma de otras medidas. Esta medida debe tomarse justa.
      • Contorno de Cadera, medida tomada en la parte más ancha del cuerpo, a unos 18 ó 23 cm desde la cintura, debe tomarse justa, se rodea todo el contorno.
      •  Contorno de Cuello, medida tomada en torno a la base del cuello, se rodea éste por su parte más baja.

       DELANTERO DEL CUERPO:
      • Alto Talle del Delantero, medida tomada desde la parte más interior del hombro junto al cuello, pasando por encima de la parte más prominente del pecho y bajando hasta la cintura. 

      •  Alto del Hombro, medida tomada desde el extremo del hombro hasta el lateral de la cintura, cayendo la cinta métrica hacia abajo en vertical.

      • Alto de Pecho, medida tomada desde el centro del hombro hasta la parte más prominente del pecho.


      • Ancho de pecho, se toma por la parte superior del busto en el comienzo de las axilas, en horizontal  y de sisa a sisa sin rodear el cuerpo.
      • Separación de pecho, es la medida  que hay de un pecho a otro, de pezón a pezón.

      • Largo de Hombro, medida tomada desde la base del cuello hasta el extremo del hombro.

      ESPALDA DEL CUERPO:
      • Alto Talle de la Espalda,  medida tomada desde la vértebra  prominente del cuello por el centro de la espalda y hasta la cintura.
      • Ancho de Espalda, medida tomada desde el comienzo de una axila hasta la otra.
      BRAZO:
      • Contorno del Brazo, medida tomada en la parte alta del brazo, la más gruesa.
      • Largo del Brazo, medida tomada desde el hombro hasta la muñeca, pasando por el codo ligeramente doblado y la mano en la cadera.

      DE CINTURA PARA ABAJO:
      • Altura de Cadera, medida tomada desde la cintura hasta la parte más prominente de la cadera.

      • Largo de Falda, desde la cintura hasta la altura deseada, ya sea a mitad de muslo, rodilla o hasta el suelo.



      • Largo de Pantalón, partiendo de la cinta de la cintura, medimos el exterior de la pierna hasta el largo deseado del pantalón.


      • Bajada de Tiro, desde el centro de la cintura en el delantero hasta el centro de la cintura en la espalda, pasando el metro por la entrepierna. Dividimos esta medida entre dos para calcular el tiro del delantero y la espalda.

       


      • Altura de Tiro, estando la persona sentada sobre una superficie plana, medimos la altura desde la cintura hasta la base del asiento por el lado exterior.


      En cuánto a los niños y niñas de la casa, seguimos el mismo método para tomar las medidas que para los adultos.




      La ropa de los niños es muy fácil de confeccionar, los modelos suelen ser sencillos para no estorbar los movimientos. No suelen llevar pinzas hasta que alcanzan la pubertad.
      Si vuestra opción es comprar un patrón on-line, confeccionar un modelo por la revista Patrones, Burda,..,tened en cuenta que las tallas de los niñ@s se clasifican por etapas de crecimiento. La primera talla infantil es a partir de los 2 años, cuando el niño es más autónomo en sus movimientos. Este tallaje dura hasta los 6 años, la siguiente desde los 7 años  suele llegar hasta los 10 años. De todas formas no todos los niñ@s crecen por igual, asegurar bien la talla tomándo las medidas previamente para evitar disgustos posteriores.

      En cuánto a los bebés sólo me queda añadir la toma de medida de la cabeza, necesaria para el clásico gorrito, capota y sombrero, de los que más adelante os pondré patrones, ahora que llega el verano y necesitamos cubrir su cabecita.

      • El Perímetro Craneal, medida tomada alrededor de la cabeza del bebé, pasando por la frente y en horizontal. 


      • Contorno de Cabeza, medida tomada con el metro inclinado, empezando por la nuca, pasando por la frente para terminar en la nuca.


      • Medida tomada de una oreja a otra, pasando por la coronilla. 


      •  Por último el Largo de la Cabeza, medida tomada desde el nacimiento del cabello en la frente hasta el nacimiento del cuello.


      Para terminar os dejo un glosario de las medidas que en esta entrada hemos visto.










      ESPERO QUE OS HAYA SIDO DE UTILIDAD ESTA ENTRADA. HASTA LA PRÓXIMA.